La empatía
Muy buenas, gente exitosa, hoy te hablaré sobre qué es la empatía y en qué se diferencia de la simpatía.
Son dos conceptos que se suele confundir muy a menudo y, la verdad, es que existe una diferencia abismal entre ellos y muchos puntos de vista distintos.
Pero antes de explicarte estás diferencias, déjame comentarte el origen de estos conceptos.
Indice
¿Qué es la empatía?
La empatía se trata de esa capacidad de identificarse con alguien y conectarte emocionalmente con los demás.
A través de la empatía podrás compartir, percibir, reconocer y comprender aspectos tan importantes como las emociones o la felicidad en las demás personas.
Es una característica que está muy valorada y está considerada como un valor vinculado con la capacidad de ponerte en el lugar del otro para conectar con sus necesidades y poderlo comprender.
Forma parte de lo que conocemos como inteligencia emocional y está vinculada con otros valores como el altruismo o la compasión.
La empatía es totalmente opuesta a la antipatía y el egoísmo.
Este valor es una reacción inconsciente e inmediata, que no pasa por el intelecto ni por la razón.
Dejándote llevar por ella, podrás participar de forma afectiva en la situación de las demás personas.
Por ello, cuando se habla de la empatía, se valora como una cualidad innata que posee el ser humano.
No obstante, esta cualidad la puedes tener más o menos desarrollada, aunque, también, puedes trabajar para convertirla en un hábito y ponerla en función de los vínculos sociales.
Trabajar en la empatía significa desarrollar valores y habilidades como la escucha atenta, la solidaridad, la comprensión o la tolerancia.
Además, podrás generar lazos y relaciones saludables y respetuosa que ayudan a la armonía social
También te puede interesar: Crecimiento Personal
¿Sabías que existen 3 tipos de empatía?
- Empatía emocional o afectiva.Se basa en la capacidad que tienes para contagiarte de las emociones de los demás y poder comprenderlas hasta llegar a sentirlas tuyas.
- Empatía compasiva.Es tu capacidad de mostrar empatía con los demás y tener predisposición para ayudar, este tipo de empatía es la que te hace pasar a la acción.
- Empatía cognitiva.Es tu capacidad intelectual para poder entender la postura de otra, en otras palabras, ponerte en el lugar de la otra persona, pero, sin vincular el aspecto emocional.
También te puede interesar: Creencias
¿Cómo practicar la empatía?
Para ser una persona empática lo primero que debes hacer es cultivar tu capacidad de renunciar.
Y, aunque es una cualidad innata que puede estar más desarrollada en algunas personas que en otras, también la puedes practicar para mejorarla.
¿Quieres saber cómo practicar la empatía? Pues, allá vamos:
Desarrolla la escucha activa
Esta técnica consiste en saber escuchar y entender aquello que la otra persona te está diciendo y, a la vez, tienes que saber transmitirle lo que has entendido.
Uno de los problemas más importantes que tenemos al conversar, es que, vamos creando respuestas en la cabeza antes de tiempo.
Como consecuencia, no dejamos que el otro termine de hablar porque ya sabemos lo que quiere decir y, encima, tenemos nuestra propia opinión.
La empatía es una cualidad que necesita de mucha paciencia.
Tienes que darte tiempo para escuchar a la otra persona prestándole mucha atención para después, pensar bien lo que vas a decir antes de hacerlo.
Para que la otra persona se sienta escuchada no debes meterle prisa, respetar sus tiempos y no interrumpirla.
Es muy común darle más importancia al significado de las palabras que al resto de la información eres capaz de percibir.
Es fundamental que sepas captar información a través de la postura, el tono, los silencios, la expresión o la mirada.
Esto te ayudará a darle una oportunidad a la intuición y callar por un momento a tu razón.
También te puede interesar: Libertad Financiera
Vive sin prejuicios
Tienes que ser una persona respetuosa, tolerante y que no juzgues a los demás para tener el valor de la empatía.
Por ello, aunque no estés de acuerdo con muchas de las decisiones de otras personas, debes tratar de entenderlas aunque tú hubieses actuado de otra forma.
Si la persona no está que la estás entendiendo, no sentirás sola en su problema y te brindará su confianza para “abrirse” más contigo.
En cambio, si cree que le vas a regañar, no te mostrara su confianza y sé “cerrará”
Es mucho más sencillo que te pongas en el lugar del otro cuando no has juzgado ni evaluado a la persona anteriormente.
Trata de ponerte en su situación y escucharle antes de juzgarle dejándote llevar por los prejuicios.
También te puede interesar: Principio de coherencia
Mantén pautas saludables
Hay pautas muy recomendables para practicar la empatía, como por ejemplo concentrarte en lo que la otra persona no expresa con palabras.
De este modo podrás contestar de una forma adecuada y en un tono afectivo similar de la otra persona.
Para ponerte en el lugar del otro debes saber que los mismos hechos no afectan igual a todas las personas.
Es decir, algo que puede pasar inadvertido para ti, puede ser un derrumbe emocional para otro.
También te puede interesar: Principio de la moralidad natural
Entiéndete a ti mismo
Para que puedas llegar a ser una persona empática y poder entender a los demás, primero tienes que serlo contigo mismo.
Lo ideal es que intentes conocerte, entenderte y ser empático con tus propias acciones y sentimientos antes de poder entender a los demás.
También te puede interesar: Principio del Boomerang
Entrena el optimismo y la gratitud
Las personas empáticas se suelen caracterizar por ser muy optimistas, positivas y generar buen clima y ambiente a su alrededor.
Por ello, te recomiendo alejarte de la negatividad y el pesimismo si competitivo es mejorar el valor de la empatía.
De la misma manera ocurre con la capacidad de agradecer, ya que el agradecimiento es una muestra de que valoras lo que tienes y das las gracias por ello, desarrollando así la empatía.
También te puede interesar: Principio del reconocimiento individual y la diferencia
No eres el ombligo del mundo
Debes recordar que no eres el ombligo del mundo y que todos somos iguales sin que haya nadie más importante que otros.
Abandonando el egocentrismo podrás ser más tolerante y comprensivo para poder llegar a ser una persona empática.
También te puede interesar: Principio de Prevención de Dependencias
¿Cómo funciona la empatía?
La empatía funciona como un pegamento que te permite mantenerte más cerca de tus seres queridos, además de hacerte ser más sensible en tu entorno.
Es el motivo que te ayuda a tener interacciones más importantes y profundas.
Por ello, es fundamental que la utilices con todos en vez de practicarla nada más que con tus seres queridos.
Una opción muy buena es que participes en distintos grupos sociales que te faciliten acercarte a nuevas personas para poder seguir desarrollando tus habilidades sociales.
De esta manera podrás ir agregando más herramientas hasta conseguir ser esa persona empática que deseas.
También te puede interesar: Principio de limpieza relacional
¿De dónde viene la empatía?
La empatía se construye sobre la conciencia de tus propios sentimientos.
Es decir, cuanto más abierto estés a tus propias emociones, más lo estarás para conectar con alguien y compartir sus sentimientos.
Ten en cuenta que la compenetración y el comienzo del interés por alguien, surge de tu sintonía emocional y de tu propia capacidad para sentir empatía.
El interés o capacidad sobre lo que sienten los demás, entra en juego una infinita gama de situaciones de la vida cotidiana, por ejemplo:
- La administración y las ventas.
- La paternidad.
- La actividad política.
- La compasión.
- …
Las raíces de la empatía se pueden rastrear desde la infancia, debido a que casi desde que los niños nacen, sienten perturbación al oír llorar a otro bebé.
Esta respuesta instintiva es considerada por algunos investigadores la precursora de la empatía.
Todos tenemos el valor de la empatía en nuestro interior, no obstante, dependiendo de como se cultive, se manifestará de una manera u otra.
Lo ideal para encontrar su perfecto equilibrio emocional es:
- Promover las relaciones de armonía e igualdad en nuestras interacciones sociales.
- Aprender a sentir compasión por los demás.
También te puede interesar: Principio de la autonomía Personal
¿Qué tipo de valor es la empatía?
El uso del vocablo empatía en las diferentes doctrinas psicológicas o filosóficas data del siglo XX.
Su nacimiento fue consecuencia de una mayor comprensión científica en el ámbito de las dimensiones mentales del ser humano.
Sin embargo, está muy vinculada con las ramas más tradicionales de la generosidad y la compasión, con un bagaje cultural y religioso muy antiguo.
La empatía se considera un valor debido a que es percibida como una característica positiva o cualidad que te permite comprender las actitudes, reacciones o sentimientos de los demás.
Además, está relacionada con el respeto, la solidaridad, la bondad, la unión entre sujetos y la tolerancia.
Es una cualidad que te permite vincularte con los demás de una forma comprensiva, amable y respetando sus derechos.
Si se inculca desde la infancia, facilitará la identificación con el resto de las personas y, a su vez, puede ser un rasgo de la personalidad que puede trabajarse.
La empatía es una cualidad fundamental dentro de las relaciones sociales, ya que te permite consolidar sociedades y entornos armoniosos.
La falta de empatía tiene como consecuencia la intolerancia, el individualismo, la desigualdad o la falta de comprensión.
Esta cualidad se hace más fácil en el momento en el que conoces a las personas y, tu relación con ellas es más frecuente.
Cuando se da esta situación, es más fácil conocer los motivos de alegría, enfado o desánimo en tus allegados y te permite saber como actuar.
Esto se puede ver fácilmente entre padres e hijos, en las relaciones de pareja o con los amigos más íntimos.
Es con ellos con quiénes parece haber una conexión especial dónde “se puede adivinar” que está ocurriendo antes de haber escuchado una sola palabra.
En estos casos siempre se tiene un consejo adecuado o una respuesta sabia para la ocasión.
También te puede interesar: No hacer nada tiene consecuencias en tu vida
La empatía te brinda un montón de posibilidades
Primero hacia tus propios semejantes, quienes verán en ti, alguien en quien confiar sus problemas, triunfos o alegrías.
Al saber escuchar y comprender tendrás la oportunidad de procurar el desarrollo, el bienestar y el perfeccionamiento de los demás.
El valor de la empatía es capaz de desarrollar en ti la capacidad de encauzar y motivar de forma positiva a las personas.
Enseñar a los demás a tener ese interés por el resto y vivirlo de manera habitual, es lo ideal para:
- Capacidad de Identificarte de forma plena con los demás.
- Transmitir empatía y cambiar el entorno social en el que vives.
Vivir este valor es algo muy sencillo si te detienes a pensar un poco en los demás, como consecuencia, aprenderás a actuar de forma favorable ante cualquier circunstancia.
En resumen, puedo decir que la empatía es un valor fundamental para cualquier aspecto de tu vida, sin él, sería muy complicado enriquecer tus relaciones interpersonales.
Preocupándote por vivir este valor, cultivarás de forma conjunta otros valores como la amistad, confianza, generosidad, comprensión, comunicación y respeto.
En el ajetreado mundo en el que vivimos a día de hoy, es muy difícil tener oportunidades para ayudar a los demás, conocerlos o tratarlos como es debido.
Por ello, la empatía es la pieza clave para identificarte y enriquecerte mejor como ser humano.
También te puede interesar: El fracaso no existe
El origen de la palabra empatía
La palabra empatía se tomó del griego a principios del siglo XX con un significado totalmente distinto al que conocemos en la actualidad.
En un primer momento, significaba pasión y después la empleó Galeno en el siglo II d.C. aplicada a la enfermedad o dolencia.
El término se deriva con sufijo de cualidad, significando emocionado y afectado, que alguien está expuesto a las pasiones o se apasiona internamente y, más tarde, se entendió como persona enferma.
Este adjetivo está compuesto por un prefijo griego, que significa en el interior, y, por una raíz, que se traduce como: padecimiento, afección, enfermedad o sentimiento.
Como puedes ver, es una palabra con bastantes vocablos con origen griego que, se formó para indicar la participación profunda y objetiva de un individuo en aspectos de los demás como::
- Los sentimientos.
- Las ideas.
- La conducta.
- Las posturas ideales.
También nació para manifestar la comprensión íntima de tu situación intelectual y vital, para que puedas introducirte en lo que experimentan las demás personas.
También te puede interesar: El efecto Pigmalión
¿Quién fue el propulsor de la empatía?
La palabra empatía fue introducida en la psicología por Edward B. Titchener (1867-1927) con el propósito de traducir un concepto del filósofo Teodore Lipps.
De este brillante psicólogo inglés, discípulo del primer psicólogo científico Wilhelm Wundt, surgió el concepto de “Einfühlung”, que podría traducirse como auto-objetivación.
Este concepto pretende describir la capacidad de percibir la experiencia subjetiva en los demás.
En un primer momento, se tomó el valor de la empatía con la idea de introducirte en lo que experimenta la otra persona.
De esta manera se puede distinguir del valor de la simpatía, que está más relacionada con la expresión de afectos y sentimientos, pero de carácter subjetivo, no racional.
En otras palabras, la simpatía viene el ser más como una afinidad espontánea, a diferencia de la empatía, qué es reflexiva, objetiva y crítica.
Usamos mucho la palabra empatía, y tenemos muy claro que hace mención a algo deseable y bueno.
Además, también sabemos que nos ayuda a tener una mejor relación con los demás, ya sea a nivel familiar, laboral, social…
En definitiva, que la cualidad de la empatía es estupenda para cualquier faceta de tu vida, pero, es muy fácil confundirla con la simpatía.
Para que puedas entender mejor la diferencia entre empatía y simpatía quiero mostrarte las 7 diferencias más importantes.
También te puede interesar: Creencias con el dinero
Primera diferencia
La empatía no juzga sino que trata de comprender al otro, mientras que la simpatía, tiende a dar consejos, juzgando así, la situación del otro tendiendo a valorarle.
También te puede interesar: ¿Qué es la resiliencia y cómo ser resiliente?
Segunda diferencia
La empatía conecta a las personas, el valor de la simpatía las desconecta.
También te puede interesar: ¿Existe la suerte o es azar?
Tercera diferencia
Mientras que la simpatía surge sola, la empatía necesita de un aprendizaje previo.
También te puede interesar: ¿Cómo ser emprendedor y no morir en el intento?
Cuarta diferencia
La empatía es reflexiva, crítica y racional, mientras que la simpatía es subjetiva y espontánea.
También te puede interesar: ¿Cómo salir de la zona de confort?
Quinta diferencia
La cualidad de la empatía no necesita buscar respuestas intermedias, mientras que la simpatía si la necesita.
También te puede interesar: ¿Cómo pagar deudas rápidamente?
Sexta diferencia
La empatía no busca solucionar el problema, sino acompañar a la persona, sin embargo, la simpatía tiende a buscar una solución pasando por alto el acompañamiento.
También te puede interesar: ¿Cómo dejar de procrastinar en sencillos pasos?
Séptima diferencia
Mientras que la simpatía tiende a buscar el lado positivo del problema y para ello lo aborda desde el plano intelectual, la empatía se centra en conectar con el plano emocional y reconocer las emociones.
También te puede interesar: ¿Cómo convertir problemas en retos?
Resumen de la diferencia entre simpatía y empatía
Antes de hablar de las diferencias entre estos dos conceptos, vamos a volver a repetir sus definiciones exactas para que las tengas claras:
- Empatía: Identificación afectiva y mental de un sujeto con el estado de ánimo de otro.
Esto implica que el sujeto sepa identificar y reconocer las emociones de los demás, saber escuchar de forma activa y tratar de comprenderles, generando así una conexión.
Una persona empática no trata de dar consejos o soluciones, ni buscar el lado positivo del problema.
Tampoco emite juicios sobre el otro ni trata de valorarle.
- Simpatía: Inclinación afectiva entre personas qué generalmente suele ser mutua y espontánea.
Esto conlleva a que el sujeto trate de dar una respuesta de forma racional a las emociones de los demás.
De este modo, no puede identificar ni reconocer las emociones, sino que solo las puedes sentir de forma vaga.
Una persona simpática trata de dar consejos y soluciones y buscar el lado positivo de los problemas, quitándole importancia.
Suelen emitir juicios basados en la amabilidad y la compasión.
Ahora que ya conoces su definición y lo que conlleva, podrás entender que:
La simpatía es poder sentir el sufrimiento de otras personas sin necesidad de tener que comprenderle.
Por ejemplo, ¿Nunca se te ha pegado la tristeza de alguien solo por estar cerca de esa persona?
Pues, eso es una reacción simpática, aunque se suele confundir con empatía.
- Empatía: Es el momento en el que comprendes la situación por la que está pasando la otra persona.
Para manifestar empatía no es necesario que sientas lo mismo que la persona por la que tienes este sentimiento.
Por ejemplo: ¿Nunca has tenido la necesidad de acudir a un psicólogo?
Pues, este profesional podrá comprender tus emociones sin necesidad de tener que implicarse en ellas durante el proceso.
Para finalizar me gustaría mostrarte un ejemplo que me ocurrió hace unos días cuando fui con mi hija a buscar un regalo para el cumpleaños de su padre.
Entramos en una tienda que tenía un montón de artículos de regalo y le dije a mi hija: cuando veas algo que le pueda gustar papi me lo dices y lo compramos.
También le dije que podría elegir lo que ella quisiese.
En ese momento, comienza a recorrer la tienda mirándolo todo y, acto seguido, coge una cesta y empieza a meter un montón de cosas.
Todo lo que me trajo era bastante curioso; un set de anillos infantiles, un juego de plastilina, maquillaje…
Visto desde fuera, parecía que quería hacerme el lío, es decir, que le comprará a su padre todo lo que a ella le gustaba, para al final ser ella la beneficiada.
Pero mirándolo desde el punto empático, no era realmente así, ella estaba tratando de ponerse en el lugar de su padre, pero con sus limitaciones.
Y, es que el razonamiento de ella sería algo parecido a “si a mí me encantan todas estas cosas y, me encantaría que me las regalasen, a mi papá también le tiene que encantar”
Mi hija realmente se estaba poniendo en el lugar de su padre, es decir, en lo que a ella le gustaría si estuviese en su misma situación.
¿Lo entiendes ahora?
Es así como a menudo se entiende la empatía “lo que yo haría en tu lugar”, pero, en realidad, no significa eso, sino como me sentiría en tu situación y lo que haría si fuera tú.
Pero, en realidad, significa ponerte en el lugar del otro, pero compartiendo sus limitaciones y circunstancias, con su visión del mundo, su experiencia, sus valores y sus esquemas mentales.
Bueno, espero que con este ejemplo te haya quedado más claro qué es la empatía y en qué se diferencia con la simpatía, solo te queda aplicarla en tu día a día.
Te dejo un vídeo titulado: ¿Qué es la EMPATÍA y en qué se diferencia de la SIMPATÍA? ❤️ No es lo mismo de nuestro canal de Youtube, que dicho de paso puedes aprovechar para suscribirte al canal ¡Es gratis!
También puedes visitar nuestro blog en el que hablamos y tratamos diferentes temas.
Mi nombre es José María López Pérez, soy coach certificado y te acompaño para qué seas más empatico a través del coaching. ¿Hablámos?
Te puede interesar los siguientes artículos: